No existen muchos juegos sobre el Stealth Fighter de la USAF (Fuerza Aérea Norteamericana), quizás porque hasta la fecha sus especificaciones continúan siendo información clasificada, pero éste es merecidamente el más popular y, por supuesto, el pionero. Rayos, si fue hecho por Microprose y por Syd Meier, he dicho. Es un juego obligado para todo aquel que tiene interés en los simuladores de vuelo, pero no esperes que sea como los demás que has jugado. A lo que me refiero es que el propósito de Stealth Fighter no es derribar todo lo que aparece a la vista, y si intentas hacerlo terminarás muerto y habrás sido responsable del peor desperdicio de impuestos de la historia... y eso es mucho decir.
Técnicamente hablando, los gráficos pueden parecer pixelados hoy en día pero eran realmente buenos en 1988 y se invirtió muchísimo trabajo en optimizar el código de programación para hacer que este juego en 3D sea jugable en las máquinas de aquel entonces. El sonido es.... que les diré, estamos hablando de las plataformas de PC de los 80's. Simplemente presiona Alt+V para desactivar el ruido de los motores si es que valoras tus oídos, mientras que el resto de sonidos pueden ser informativos aunque muy elementales.
Algún sabelotodo podría decir "Hey, el Stealth Fighter de la USAF no se llama F-19. Demonios, ni siquiera hay un F-19 en la USAF." Bueno, yo nunca afirmé eso, ¿o sí sabelotodo?:P Ya hablando en serio, es una larga historia y puedes enterarte en algún otro sitio, pero este juego fue creado cuando todo sobre el luego bautizado F-117 Nighthawk era secreto y, por lo tanto, el juego tuvo que basarse en especulaciones, incluso con respecto a la forma misma del avión. Sin embargo, este juego está meticulosamente documentado y es tan realista como fue posible sin tener acceso a la información sensible de seguridad nacional; la jugabilidad no habría sido muy distinta si Microprose hubiera tenido los planos de Lockheed. Si quieres saber más, pues adelante, ve y usa Google o Wikipedia (Microprose eventualmente hizo una secuela de este juego con el F-117).
Sin embargo, se tomaron una gran libertad con respecto al realismo de un elemento. No por nada el F-117 fue oficialmente apodado Nighthawk (Halcón Nocturno). En la vida real todas sus misiones se llevaban a cabo durante la noche. No tiene sentido volar un avión que es invisible al radar pero resalta totalmente negro contra el cielo azul durante el día--esa es la razón por la que los aviones de combate usualmente reciben una coloración gris azulada. En el juego la visibilidad es siempre perfecta incluso durante la noche. Supongo que esto, así como los paneles de control excesivamente simples, fueron decisiones conscientes por parte de los creadores, lo cual es comprensible para su época.
Como ya lo mencioné antes, si quieres disfrutar de este juego deberás entender que no es un simulador de vuelo convencional. El Tío Sam no invirtío tanto dinero de los impuestos en el desarrollo y construcción de este pájaro para que tú vayas y te comportes como Tom Cruise. Además, la invisibilidad viene a costa de una reducida capacidad de vuelo. Este pájaro es más lento y menos maniobrable que la mayoría de aviones de combate (de hecho es más un avión de ataque estratégico antes que un verdadero avión de combate), y si añadimos que las misiones rutinariamente requieren que tu trasero electromagnéticamente absorbente vaya muy adentro detrás de las líneas enemigas sin apoyo alguno y con municiones muy limitadas, llegamos a la conclusión de que debes juegar con sigilo o no llegarás muy lejos y, más importante aún, no aprovecharías al máximo este original juego.
Así que tu tarea consiste en permanecer indetectado, esa es la principal idea de este juego y este avión. Las cosas que te expondrán más ante los radares son: volar alto, volar rápido, no permanecer horizontal (cuando hay radares a tu alrededor y necesites cambiar de curso hazlo rápidamente entre los pulsos del radar), y tener abiertos tus compartimentos de armamento (ábrelos justo antes de disparar y luego ciérralos inmediatamente). El panel del F-19 es realmente sencillo de entender, hay una barra vertical justo en el centro que simultáneamente se llena de abajo hacia arriba a medida que pierdes tu ocultamiento, y de arriba hacia abajo a medida que los pulsos del radar enemigo se vuelven más intensos (porque te acercas a la fuente o porque deja de haber una montaña o lo que sea en medio); cuando las dos barras se juntan te conviertes en un punto en la pantalla de radar de alguien; mejor reacciona rápido antes de que te conviertas en el blanco de algún arma.
Por supuesto que no hay mucho misterio en volar lento y bajo, y puede parecerte que las cosas se tornan aburridas rápidamente. Pero aunque hacer esto puede ser suficiente en algunos escenarios, solo te sirve para aprender cómo jugar. El verdadero reto empieza cuando para cada misión necesitas un par de minutos antes de despegar para planificar la ruta que tomarás para evitar acercarte demasiado a bases aéreas enemigas o a los radaes de las estaciones de defensa antiaérea, considerando como aproximarte a los sitios de radar dependiendo de si utilizan equipo de pulsos o Doppler, y cosas así. Y luego, cuando la verdadera acción comience descubrirás que debes cambiar tus cuidadosamente calculados planes porque está rondando cerca un avión AWACS sobre cuya presencia Inteligencia no te informó. Sí, te advertí que este no es tu típico simulador de vuelo sobre superioridad aérea. Pero no hace falta decir que cuando eres detectado también tienes la oportunidad de bailar mambo, pero cuando eso sucede todo se trata de intentar salir vivo de ahí.
Realmente debes jugar este juego considerando a cada misión individual como un reto, ya que no hay una campaña con un guión pre-escrito como en otros simuladores. A algunos les puede decepcionar esto, pero los creadores del juego sabían que necesitaban algo que mantuviera a los jugadores volviendo por más, y eso tomó la forma de un sofisticado sistema de puntaje donde cada piloto (puedes tener varios simultáneamente) puede ser ascendido o condecorado si demuestra un buen desempeño; y eres incentivado a jugar en niveles altos de dificultad porque así obtienes mayores puntajes. La meta máxima para un piloto de F-19 es recibir todas las condecoraciones existentes, incluyendo la Medalla de Honor del Congreso, y alcanzar el rango de General Brigadier.
Las misiones se generan al azar justo antes de jugar y pueden volverse algo repetitivas (me recuerda a otros juegos de Microprose de esa época), pero para añadir algo de variedad al show puedes seleccionar algunos parámetros importantes. Existen misiones con objetivos aéreos y terrestres, junto con un modo de entrenamiento. Puedes escoger el nivel de preparación del enemigo (enemy preparedness), desde verde a élite. También existen cuatro escenarios geográficos: Libia, Irán, Polo Norte y Europa Central --ordenados en dificultad ascendente. Más importante aún, existen tres escenarios políticos: guerra fría, limitada y convencional. Estos tienen una jugabilidad muy distinta, especialmente la primera, y hacer algo que te daría un puntaje más alto en una opción te puede dar uno más bajo jugando en otra opción.
El juego se inicia con "F19.com". La distribución del teclado debe ser "US" para que los controles funcionen correctamente. Puedes introducir el comando "keyb us" en DOSBox o DOS antes de jugar.
Para tener los mejores gráficos selecciona la primera opción (VGA/MCGA) en el menú de inicio.
Como alternativa a DOSBox el juego puede correr en Windows 32-bit si no vas a utilizar un joystick. VDMSound provee buen soporte de joystick y puedes cambiar el uso de CPU en la configuración avanzada de VDMSound de manera que no necesitarás un programa adicional para reducir la velocidad; pero la emulación nunca será tan fluida como en DOSBox y el sonido será peor.
Puedes encontrar una versión web del manual en www.flightsimbooks.com
Aparentemente el juego puede caerse en DOSBox si sleccionas emulación dinámica del núcleo del CPU, pero la configuración predeterminada debería funcionar bien. Y ten en mente que DOSBox a veces reconoce tu joystick pero no mapea los botones: si no funciona pero la consola de DOSBox te dice que ha sido reconocido, mapéalo manualmente (Ctrl+F1 en la versión de Windows).